Brexit
Los que apoyaron el referendo
sobre el Brexit se basaron en que la U.E. ejerce más control sobre la vida
diaria de los británicos. Además hay una desconfianza en la burocracia de
Bruselas, un control de la crisis migratoria, una defensa de la soberanía
nacional, orgullo por un carácter británico insular y retos de seguridad.
La U.E es una asociación
económica y política de 28 países. En 1973 Reino Unido entró a formar parte, y en 1975 se celebró un referendo sobre la
permanencia. En 1993 se integró al mercado único (libre movimiento de bienes y
personas como si fuese un solo país) aunque no adoptó el euro.

A favor que se quedara en la U.E: Cameron, algunos miembros del
gobierno, el Partido Laborista, el Partido Nacionalista Escocés y el Partido
Liberal. Sus argumentos eran que siendo miembro de la U.E pueden vender bienes
y servicios a otros países con más facilidad y que la llegada de inmigrantes
favorece el crecimiento económico del país.
Obama y otros países como
Francia, Alemania también apoyaron la
permanencia.
A favor de irse: el Partido Nacionalista, algunos parlamentarios del Partido Conservador y
algunos parlamentarios laboristas sostenían que permanecer en la U.E era un
obstáculo para el desarrollo del país ya que aporta más que lo que recibe y
consideraban excesivas las regulaciones europeas que perjudican a las empresas
británicas. También querían un control de sus fronteras y reducir el número de
extranjeros que llegan al país en busca de trabajo.
La
U.E es un mercado único sin tasas ni aranceles comerciales que incluye también
el movimiento libre de personas, bienes y capitales. Los que apoyan el Brexit
consideran que el país es fuerte y pueden negociar un acuerdo con la U.E que
les permita acceder al libre mercado sin tener que aceptar el libre movimiento
de personas ni otras regulaciones. Las consecuencias si el Reino Unido sale de
la U. E dependerán del acuerdo que lleguen con los otros países de la U.E.

Situación de los inmigrantes
La inmigración fue un aspecto clave
del referendo. Reino Unido desea tener un mayor control en la circulación de
las personas, pero resulta difícil bajo el principio europeo de libertad de
movimiento.
Tras el Brexit una de las preocupaciones
para muchos españoles es qué pasará si quieren ir a trabajar al Reino Unido.
A corto plazo no habrá ningún
cambio, y a medio plazo todo son incógnitas. Tras la presentación de la
solicitud de salida del tratado de la Unión Europea, habrá un plazo de dos años
en el que no se producirán cambios en las condiciones de acceso al trabajo para
ciudadanos de la Unión Europea ni para aquellos que ya residen y trabajan ahí.
Una vez realizada la salida efectiva
pueden darse tres escenarios diferentes:
- Una posibilidad sería que Reino Unido se adhiera al Espacio Económico Europeo del que forman parte Noruega o Islandia. Se mantendría la libre circulación de trabajadores por lo que no sería necesaria una autorización de trabajo para trabajar en ese país y, recíprocamente, se aplicaría lo mismo a los ciudadanos británicos.
- Otro escenario sería que el Reino Unido adopte un modelo de relación con la U.E similar al de Suiza, basado en acuerdos bilaterales. En este caso los efectos serían los mismos que el primer caso.
- El tercer escenario sería el de acuerdos de asociación o acuerdos de libre comercio, pero sin incluir la libre circulación de trabajadores. En este caso sí que habría cambios: sería necesaria una “autorización de trabajo” que se obtendría y regiría según las reglas que se establecieran por el Derecho interno británico. Cualquier desplazamiento de trabajadores en el R.U. necesitaría un visado y un permiso específico.

Lo más probable es que el Reino
Unido intente negociar un acuerdo bilateral con la Unión Europea o directamente
con España u otros países, teniendo en cuenta el gran número de ciudadanos
afectados. Al Reino Unido le podría interesar llegar a un acuerdo recíproco
para que los españoles que ya trabajan y residen en este país puedan quedarse a
cambio de que suceda lo mismo con los británicos que están en España.
El periódico “The Guardian” ha
obtenido un documento donde pone de manifiesto la posición del Ministerio de
Interior sobre la materia de migración con el objetivo de reducir el número de
inmigrantes de baja cualificación que entran al país después de que se separen
de la Unión Europea. Dando así prioridad a los trabajadores británicos. Entre
las propuestas se incluye la reducción
del número de inmigrantes comunitarios menos preparados, a los que se les
ofrecería residencia por un máximo de dos años, mientras que a los más
cualificados se les concedería un permiso de empleo de entre tres a cinco años.
Pero estarán sujetas a las negociaciones con la U.E.

Estas propuestas todavía no han
sido aprobadas en el consejo de ministros y están "sujetas a negociaciones
con la Unión Europea", pero es una muestra concreta de las posibles
peticiones del país.
Además, reflejan un cambio en la
política de inmigración que tendrán en cuenta las necesidades económicas y
sociales del país en lugar de dejar esta decisión enteramente a la U.E ni a sus
empleadores.
Las propuestas pueden enfurecer a
los 27 al considerar éstos que el Reino Unido tiene intención de tratar a los
comunitarios como ciudadanos de segunda clase, lo que provocaría medidas
similares por parte del bloque europeo.
Este
documento sale a la luz mientras continúan las negociaciones entre Londres y
Bruselas sobre los términos de la salida del Reino Unido de la UE, prevista
para marzo de 2019, sin que se hayan conseguido progresos.
Las negociaciones serán largas y
hasta el momento todo es una incógnita. ¿Cómo afectará realmente el Brexit para
los trabajadores de la U.E que quieran ir a trabajar al Reino Unido?
En mi opinión la decisión por
parte del Reino Unido de controlar la llegada de trabajadores al país es una
manera de evitar la gran afluencia de inmigrantes que llegan en busca de nuevas
oportunidades de trabajo. Hoy en día, y debido a la crisis, muchas personas se
ven obligadas a buscar trabajo en otros países por lo que no me parece bien que
se vuelvan a cerrar fronteras y, por lo tanto, cerrar puertas en busca de
nuevas oportunidades.

Pertenecemos a la U.E que permite
el libre movimiento de personas y trabajadores entre los países miembros por lo
que tenemos derecho a buscar empleo en otro país de la U.E. Si el Reino Unido
pone en marcha el control de entrada de los europeos coarta la libertad de movimiento. Además, se
podría llegar a que las familias que tuviesen que separar
Tampoco me parece mal que un país
tome medidas de control sobre las personas que entran a dicho país.
Desgraciadamente vivimos una época donde el terrorismo está presente en los
países de Europa. Por eso, si hay más control en las fronteras de los países, se
podría quizás evitar algún atentado.

Vídeo de explicación del Brexit:
Enlace a vídeo explicación de consecuencias del Brexit:
Bibliografía:
- http://www.elboletin.com/noticia/153100/internacional/reino-unido-amenaza-con-endurecer-la-normativa-para-los-inmigrantes-de-la-ue-tras-el-brexit.html
- http://rpp.pe/mundo/actualidad/que-es-el-brexit-5-puntos-para-entenderlo-noticia-1040550
- http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36484790
- http://www.elmundo.es/internacional/2016/04/19/56f9700146163f3b1a8b4604.html
- http://www.diariodeunlondinense.com
- http://www.pqs.pe/economia/brexit-consecuencias-peru
- http://www.20minutos.es
- https://www.elconfidencial.com
- https://es.wikipedia.org
- http://www.lavanguardia.com/internacional/20170906/431086027141/reino-unido-planea-duras-medidas-frenar-inmigracion-ue-tras-brexit.html
- http://www.elperiodico.com/es/internacional/20170329/brexit-que-es-5206572
No hay comentarios:
Publicar un comentario